Radio Nacional de España




domingo, 15 de abril de 2007

Radiografía del periodismo digital y los periódicos web en Latinoamérica

mariomorales.info

Sin mencionar la palabra convergencia, y siguiendo una tendencia mundial, la mayoría de los más importantes periódicos de América Latina piensa fusionar en el futuro sus redacciones de Internet y de papel. Esta estrategia les permitiría expandir su operación online, que sigue siendo extremadamente dependiente de los contenidos de la edición impresa (producidos una vez cada 24 horas), y de pequeños equipos de periodistas en la operación, cuyo énfasis no es la generación de productos originales ni la reportería.
Publica El Tiempo
La mayoría de los puntocom de periódicos de América Latina reconoce el valor de las tecnologías que permiten la interacción con los usuarios, en particular en la creación de contenidos. Sin embargo, se debaten entre los beneficios, a los que consideran una revolución para el periodismo, y los daños potenciales. No en vano, una alta proporción de quienes tienen blogs dicen que estos son editados, y también una alta proporción de quienes no los tienen dicen que cuentan con la tecnología para crearlos, pero no con los recursos para controlar la participación de los usuarios.
Más de la mitad de los periódicos dice que los ingresos de sus sitios Web ya son suficientes para financiar la operación. Sin embargo, una gran mayoría no reconoce las amenazas potenciales que ofrece Internet para su negocio de clasificados, ni tiene una operación de comercio electrónico.
La mayor necesidad de los periodistas que trabajan en las unidades de Internet, en términos de capacitación, sigue siendo la creación de productos multimedia y la escritura para Internet.

Estos son algunos de los resultados de una encuesta online y telefónica entre los responsables de las ediciones web de 43 de los periódicos más importantes de América Latina, cada uno de ellos líderes en sus respectivos mercados. (Vea el listado al final de este artículo).

La investigación fue hecha por los periodistas Guillermo Franco y Julio César Guzmán, con el apoyo de su empleador, la Casa Editorial El Tiempo, propietaria de El Tiempo y eltiempo.com. Contó con el apoyo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi) y del Grupo de Diarios de América (GDA).

Lo que sigue es el detalle de los hallazgos más importantes de la investigación:

El 74% de los medios planea integrar sus redacciones online e impresa en el corto, mediano o largo plazo. De hecho, un 4% ya están integradas.

El 42% de los sitios web funciona con 3 periodistas o menos. El 24% cuenta para su operación web con entre 4 y 8 periodistas. Un caso excepcional emplea a cerca de 35 periodistas.

El 50% de los sitios web de periódicos en América Latina dice haber incorporado blogs.

En el 61% de los sitios web, la mayoría del contenido es el de su edición impresa. Solo en el 27% de ellos, la mayoría es contenido propio.

El 56% de los medios dice que los ingresos de su sitio web son suficientes para financiar la propia operación; el 37% dice que los ingresos no son suficientes para financiar la operación o ni siquiera generan ingresos.

El 68% considera que los mecanismos que permiten generar contenido a los usuarios son una revolución para el periodismo. Pero el 30% cree que deben ser controlados para que no causen más daños que beneficios.
A continuación, otros hallazgos relevantes, agrupados en cuatro capítulos: Participación de los usuarios, Contenido, Estructura y capacitación, y Modelo de negocios.

Participación de usuarios

El 39% de quienes no han incorporado blogs dice que cuentan con la tecnología para hacerlo, pero no con los mecanismos para controlar la participación de los usuarios.

El 59% dice que ha instaurado algún sistema de limpieza de foros del lector y comentarios en blogs. De hecho, el 62% de quienes tienen blogs dice que estos son editados. De igual forma, el 52% dice que se eliminaron comentarios de un blog o un foro y otro 12% afirma que incluso tuvieron que eliminar el foro o blog.

Al indagar las causas por las que se eliminaron comentarios, el 53% afirma que fue por el uso de lenguaje soez y el 7% por amenazas.

En los sitios de periódico que cuentan con blogs, estos se concentran en entretenimiento (39%), deportes (26%) y temas de la vida diaria (22%). El menor porcentaje se concentra en la sección editorial/opinión (13%).

El 85% de quienes tienen blogs dice que les está permitido a los periodistas escribirlos. Como valores agregados de tenerlos citan, en orden de importancia, la posibilidad de publicar cosas para las cuales no habría espacio en el impreso (48%), la publicación en tiempo real (24%), el aumento de la credibilidad del medio (14%), y ser fuente de contenido para la edición impresa (14%).

El 64% de los responsables de los sitios web de periódicos de América Latina dice haber incorporado la posibilidad de que los usuarios comenten las notas.

Quienes no ofrecen la posibilidad de comentar notas, citan razones como no disponer de la tecnología para hacerlo, del recurso humano para limpiar comentarios indeseables o la falta de interés de las empresas propietarias del medio.

El 48% de los sitios web de periódico incorpora sistemáticamente o casi siempre las direcciones de correo electrónico de los autores de las notas; el 51% no lo hace o lo hace ocasionalmente.

El 59% dice publicar permanentemente artículos o fotos de los usuarios. De hecho, el 62% considera que el contenido generado por sus usuarios es significativo en términos de tráfico y volumen.

El 60% de los sitios ha reutilizado alguna vez contenido de blogs o foros en su edición impresa. No es claro si se trata de un uso frecuente.

El 67% de los sitios web ya ha instaurado algún sistema de registro de usuarios.

El 61% de las organizaciones periodísticas ve los mecanismos de interacción con el lector como una forma de incrementar su credibilidad. Así mismo, el 28% considera que son una manera de medir su audiencia. En cambio, un 4% considera que no representan mayores beneficios.
Contenido

El 57% de los sitios web no reescribe los textos de su edición impresa.

Al calificarse a sí mismos, los sitios web tienen una alta percepción de su actualización (en promedio, 4,19 sobre 5) y una baja calificación de su contenido multimedia (en promedio 2,28 sobre 5) y su independencia frente al impreso (2,98 sobre 5).

El 41% de los medios ha utilizado su sitio web para definir prioridad de temas en su producto impreso. El 37% lo ha usado para publicar denuncias. En tanto, el 26% no lo ha usado para mejorar la edición impresa.

El 52% dice tener columnistas que solo publican en su sitio web.

El 49% de los sitios web genera contenido para teléfonos celulares (SMS), el 38% para WAP y el 32% para PDA (Palm y otros dispositivos).

El 63% de los sitios web ofrece titulares vía e-mail, el 57% genera contenido para móviles, el 52% tiene RSS y el 54%, páginas en PDF.

El 42% de las redacciones impresas genera contenido en tiempo real varias veces al día para la edición online.

Solo el 7% de los medios considera que el foco de su actividad periodística está enfocado en la reportería. En la encuesta del 2004, ningún medio lo consideraba así. En la presente encuesta, el 52% considera que la edición y redacción definen el foco de su actividad.

Paradójicamente (frente a la escasez de recurso humano), el 29% de los medios dice que hay cubrimiento noticioso las 24 horas en su sitio. Este porcentaje era del 10% en la encuesta anterior.

El 66% de los medios web considera que es autónomo frente a su contraparte impresa en la definición de ángulos y titulación, jerarquía de notas y reescritura de textos. El 28% no se considera autónomo.

El 52% de los sitios web dice que utiliza de manera frecuente y sistemática animaciones en Flash. El 39% lo hace con el audio y el 24% con el video. El 33% no utiliza ninguno de estos formatos multimedia.

El contenido propio que generan los sitios web se concentra en las noticias de última hora (breaking news) con un 80%, y le siguen el entretenimiento (48%) y deportes (39%).

En el 37% de los sitios web la sección de mayor aceptación es la de Deportes. En el 26% de los sitios, fue la sección Política.
Estructura y capacitación

La mayor necesidad en términos de capacitación es la creación de productos multimedia, según el 26% de los responsables de los sitios. Le siguen cómo escribir para Internet (22%) y administración de comunidades online (11%)

El 63% de los sitios piensa expandir su operación online contratando más periodistas.

Dentro de los sitios que generan contenido para dispositivos móviles, el 74% lo hace con los mismos periodistas de su sitio web.

En el 71% de los sitios web, el promedio de edad de sus periodistas está entre 20 y 30 años. Este porcentaje era del 87% en la encuesta anterior. Se ha aumentado la participación de periodistas mayores de 35 años en la operación online de los periódicos web.

Dentro de los medios que utilizan formatos multimedia, el 45% los trabaja con un equipo diferente a sus periodistas.

En el 55% de los medios, ningún periodista del sitio Web tiene formación en periodismo digital.
Modelo de negocios

El 70% de los medios no ve a Internet como una amenaza para su negocio de clasificados. El 17% ha identificado la amenaza de parte de un competidor local. Y el 9%, de parte de un competidor internacional.

El 68% de los sitios considera poco peligroso, nada peligroso o no reconoce a competidores internacionales como Google o Craigslist como amenaza de su negocio de clasificados.

El 59% de los sitios no tiene ninguna operación de comercio electrónico. Y en el 20% de los casos, los ingresos por este rubro no superan los 20.000 dólares por año. Solo un caso excepcional dentro de la muestra recibe ingresos anuales por más de un millón de dólares por comercio electrónico.

El 58% publica en Internet los clasificados de la edición impresa.

En el 61% de los sitios, el usuario puede ordenar la publicación de clasificados en este mismo medio o en el diario impreso. Sin embargo, en el 48% de los casos no hay venta conjunta de clasificados para impreso y web.

Solo el 11% dice que sus ingresos por clasificados online ya son parte significativa de sus ingresos totales. El 54% prevé que serán parte significativa en los próximos 5 años.

Los productos que más se comercializan en los sitios web de periódicos son CD, DVD y libros (20%), seguidos de productos electrónicos (15%)

Dentro de los que tienen operación de comercio electrónico, el 78% tiene ubicados sus compradores principalmente en su propia región o país.

El 54% de los medios considera que en su país el mercado de la publicidad online no es grande pero crece rápidamente. El 22% considera que la publicidad online no tiene gran mercado y crece lentamente. Y el 22% considera que ya es un mercado significativo y afecta a otros medios.

En el 69% de los sitios web la mayoría de su audiencia es nacional. Solo en el 24% de los casos, la mayoría de su audiencia proviene de otros países.
Guillermo Franco y Julio César Guzmán
De la redacción de eltiempo.com y EL TIEMPO


Leer más sobre este artículo...

El papel de los medios frente a la transparencia de la democracia

Por Roberto Posada García Peña

¿Papel o función? Sería más correcto emplear el último calificativo, pues si bien la prensa no puede en ninguna parte suplir la misión que debe cumplir el Poder Judicial, cual es la de ejercer "pronta y cumplida justicia", que no es cosa que al menos en Colombia se observe con frecuencia, la tarea fiscalizadora de los medios resulta más que indispensable para velar por la transparencia de la democracia, así muchas veces no logre garantizarla.

Dos autores, el periodista chileno Fernando Cárdenas Hernández y el colombiano Jorge González Patiño, acaban de publicar un libro muy ilustrativo al respecto, titulado Los watergates latinos (Prensa vs. gobernantes corruptos). No hace falta –aunque tampoco sobra– recordar los días dramáticos de Watergate, cuando The Washington Post, a través de sus entonces reporteros Woodward y Bernstein, terminaron tumbando a Richard Nixon de la presidencia de los Estados Unidos. ¿La aparente causa inocua, que a la postre resultó inicua? Tal la recuerda el periodista Daniel Coronell en el prólogo de dicho libro, cuando señala: "Pocos imaginaron hace 34 años que unos fontaneros, sorprendidos mientras husmeaban en el cuartel de la oposición, serían la primera pieza del dominó que terminaría tumbando al hombre más poderoso del mundo".



No han sido pocos los escándalos que han destapado los medios en relación con la conducta –inclusive íntima– de aquellas figuras públicas, de acuerdo con el precepto según el cual los hombres públicos no tienen vida privada. Bill Clinton también casi se cae por sus mentiras en episodios sexuales como los que ocurrieron con la Lewinsky. Y la obra ya citada trae varios ejemplos –que transcribo– sobre el ejercicio de la prensa frente a los abusos del poder, comenzando por el Perú con el caso de Alberto Fujimori, quien en noviembre del 2000 fue destituido por el Congreso luego de huir del país y de buscar refugio en Japón. Quedó vinculado a más de veinte expedientes por delitos de enriquecimiento ilícito y malversación de fondos, en varios de los cuales se lo vio enredado con el famoso Montesinos.

También está el caso reciente en Costa Rica de Rafael Ángel Calderón y Miguel Ángel Rodríguez. El primero fue acusado de seis delitos de corrupción agravada y daños al erario público; el segundo, de corrupción y enriquecimiento ilícito. Como ex presidente, ya Rodríguez había asumido la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en reemplazo de César Gaviria, y tuvo que renunciar al cargo por las denuncias de la prensa costarricense en su contra.

En Argentina, ni se diga. ¡Ni para qué hablar del derroche de corrupción de generales como Videla y Galtieri! Más recientemente, Carlos Saúl Menem fue condenado como jefe de una asociación ilícita para la venta de armas a Ecuador y Croacia. Luego de estar bajo arresto durante seis meses, hoy vive en Chile.

En Nicaragua ocurrió lo propio con José Arnoldo Alemán Lacayo, por los delitos de lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, robo y mal manejo de los fondos nacionales. Los que le costaron veinte años de cárcel.

En México, la corrupción, sobre todo en épocas del PRI, no solo ha sido ventilada sino mundialmente conocida como rampante. Con el ítem de que, al menos durante muchos años, el papel de la prensa lo ejerció siempre el Estado. Sin embargo, en 1996 la Procuraduría acusó a Carlos Salinas de Gortari de los delitos de falsificación de documentos y enriquecimiento ilícito. También fue acusado de participar, junto con su hermano Raúl, en la muerte de Francisco Ruiz Massieu. Y aunque fue exonerado de todos los cargos, vive en México y mantiene un bajo perfil político luego de pasar varios años en el exilio.

En Venezuela, Carlos Andrés Pérez fue destituido y condenado por los delitos de malversación de fondos públicos y peculado. Actualmente vive en Miami y el gobierno de Chávez ha intentado en vano conseguir su extradición. Y sobre Chávez las versiones son tan contradictorias como encontradas, desde el punto de vista de las presiones contra sus enemigos y de las promociones que, a través de cadenas radiales y televisivas oficiales, ha montado como su propio aparato de propaganda.

Son, en fin, muchos los ejemplos. Como la caída de Bucaram en el Ecuador y la más reciente del presidente Lucio Gutiérrez –paradójicamente, hoy de nuevo candidato a la Presidencia– por atentar el año pasado contra la seguridad nacional. Y en la propia renuncia de Collor de Melho, en el Brasil, es indudable que, a pesar de provenir de los escenarios mediáticos, fue la presión de los propios medios la que a la larga logró su salida.

* * * *

En Colombia hubo censura de prensa durante los gobiernos conservadores de Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, comprendidos entre 1946 y 1952, y mientras estuvo en el poder este último gobernante fueron incendiados EL TIEMPO y El Espectador, los dos periódicos más importantes. Después vino el gobierno del general Rojas Pinilla, que clausuró EL TIEMPO. Y aun cuando sería injusto hablar de censura abierta, no puede negarse que durante la época del Frente Nacional –por varios sectores calificada como una buena terapia política para frenar la violencia entre liberales y conservadores– los gobernantes mostraban, en términos generales, brotes de irritación frente a las críticas de la prensa.

Alberto Lleras, excelente periodista y mejor prosista y mandatario durante el primer cuatrienio del Frente Nacional, a partir de 1958, no compartía el hecho de que los columnistas de los periódicos discreparan ideológicamente de la posición política del editorialista. Después, Guillermo León Valencia tuvo más de un episodio de irascibilidad no solo con los reporteros sino incluso con los fotógrafos, a raíz de que uno de ellos lo pilló orinando en algún lugar público a la luz de la luna. El ex presidente Carlos Lleras Restrepo, recordado por hacer un buen gobierno, tampoco era muy tolerante con los reparos y observaciones provenientes de la prensa. Julio César Turbay, quien lo sucedió, lo mismo que Misael Pastrana Borrero, resultó en cambio más paciente, pese a que no fueron pocos los excesos en que ciertas publicaciones incurrían contra sus honras. Luego a Alfonso López Michelsen se le saltó la piedra en más de una ocasión y en un congreso de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Cartagena, al inaugurarlo planteó la tesis de que los diarios en Colombia deberían pertenecer a cooperativas de sus trabajadores y no a sus dueños, en respuesta a los ataques que los periódicos le formulaban por diversos motivos, especialmente El Espectador.

A Virgilio Barco literalmente le resbalaban las críticas, que por lo demás no eran suaves, ignoro si deliberadamente. Su sucesor, César Gaviria, tuvo el buen cuidado de nombrar a reconocidos periodistas como cercanos asesores suyos, que ejercían determinada influencia en su propio círculo. A Ernesto Samper le dieron duro y parejo a raíz del llamado proceso 8.000, y tuvo que soportar descalificaciones muchas veces injustas, un tanto al amparo de la consigna de otro ex presidente, Belisario Betancur, quien siempre prefirió"una prensa desbordada a una prensa amordazada". Y Andrés Pastrana, el penúltimo de nuestros mandatarios, tuvo ciertos choques con programas radiales de humor como La luciérnaga.

Ahora, cuando Colombia está en plena campaña presidencial, ha habido más de un crudo enfrentamiento entre el presidente Álvaro Uribe Vélez y los medios, concretamente con las revistas Semana y Cambio, por serias denuncias formuladas sobre irregularidades ocurridas en el DAS, que es el departamento de inteligencia estrechamente vinculado al Poder Ejecutivo y a su cabeza más visible, el Jefe del Estado. No ha habido censura, pero sí incriminaciones oficiales de que, con sus denuncias –juzgadas por el Presidente como falsas– dichos semanarios han incurrido en actos irresponsables, cuando no en ciertos casos manifiestamente antipatrióticos en relación con el tema Chávez.

Hay que agregar, además, que en Colombia el pluralismo informativo es cada vez más estrecho. Solo existe un periódico nacional y las dos principales cadenas privadas de televisión pertenecen a conglomerados económicos, con un canal público económicamente cada vez más precario.

En fin: por lo general la prensa mortifica el genio de los gobernantes y más cuando se trata de temperamentos poco tolerantes. Y si bien, como se dijo al comienzo, es necesario que exista una función investigativa y fiscalizadora de los medios y no únicamente informativa, no es menos cierto que los periodistas ni tenemos coronilla ni es misión nuestra ultrajar al ciudadano con el manejo de noticias e informaciones que pueden tener connotaciones chantajistas. Pues, como se ha sostenido siempre, el poder de la prensa reside en su credibilidad y si esta se merma por inexactitudes o excesos, cuando no por distorsionar la verdad, no es que le falte entonces transparencia a la democracia, sino a quienes ejercen el periodismo. Transparencia, rigor y buena fe.

Por Roberto Posada GarcíaPeña (D’Artagnan)
Conferencia en Poitiers, en el seminario ‘Democracia participativa y calidad de los servicios públicos’, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en París

Leer más sobre este artículo...

El infoshow con cámara oculta: ¿investigación periodística o espectáculo?

Por Mª Teresa Mercado Sáez *

RESUMEN: El periodismo de investigación es considerado esencial en las sociedades democráticas para cumplir con la tarea de "perro guardián" que se le asigna a la prensa. El uso de cámaras ocultas en este tipo de programas es práctica habitual ya que puede ser la única forma de comprobar una denuncia o demostrar una situación irregular en determinadas circunstancias. Sin embargo, parece difícil encontrar verdaderos trabajos de investigación que cumplan los requisitos exigidos a una investigación periodística. Por el contrario, hemos asistido a la hibridación del reportaje de investigación con el debate produciendo un nuevo formato televisivo dentro del macrogénero infoshow. Así, en enero de 2003 Tele 5 emite A corazón abierto, programa que supone la confirmación del formato que se había venido gestando desde el éxito del reportaje La Gran mentira del Corazón, emitido en Tele 5 el 20 de septiembre de 2001, y el impacto inicial que provocó el programa de investigación Al Descubierto, visto la temporada siguiente en Antena 3.


El periodismo de investigación es considerado esencial en las sociedades democráticas como tipo de periodismo que cumple con mayor idoneidad la tarea de "perro guardián" que se le asigna a la prensa, ya que los formatos informativos habituales no dan la posibilidad de reflexionar, de buscar más allá de lo evidente, de explicar realidades complejas, cayendo en la superficialidad. Más concretamente, "el papel del 'watch-dog' se materializa mediante la elaboración de los 'reportajes de investigación" (Martínez Albertos, 1997: 79).

Sin embargo, el alto grado de compromiso de los medios de comunicación con grupos económicos o políticos, unido a la situación económica de muchos de ello que no pueden dedicar un periodista, y menos un grupo, a la tarea exclusiva de investigar, dificultan el ejercicio del periodismo de investigación. El periodista investigador trabaja en asuntos controvertidos, que no necesariamente tienen actualidad noticiosa y que “casi siempre alguien no quiere que se ventilen” (Reyes, 2001), es decir, tiene como objetivo revelar algo hasta esos momentos oculto y de interés público, tanto como para que el periodista se dedique a profundizar en ello e incluso asumir riesgos personales.

El reportaje de investigación se caracteriza por la exhaustividad en la recogida de información, la dificultad de acceso a las fuentes, la contextualización (antecedentes y consecuencias), el análisis e interpretación de los hechos, e incluso la valoración de los efectos que pueda tener la emisión del reportaje, en definitiva, por el cumplimiento de estricto código deontológico.

Para Barroso (2002), en la actualidad su presencia en televisión es mínima debido a la imposibilidad de serializar sus emisiones, los horarios marginales a los que son relegados, y la profundidad y rigor de sus planteamientos informativos, que provocan que la aceptación del público -rara vez logran más de un 2% de cuota de pantalla- no sea proporcional a la calidad y coste del producto. El uso de cámaras ocultas en este tipo de programas es práctica habitual ya que puede ser la única forma de comprobar una denuncia o demostrar una situación irregular en determinadas circunstancias.

Debido por tanto a las dificultades que se presentan tanto en la elaboración de este tipo de reportajes como en su difícil acoplamiento en las parrillas programáticas, parece difícil encontrar verdaderos trabajos de investigación que aborden asuntos ignorados por los otros medios de información para denunciar aspectos comprometidos de los sujetos que ocupan el Poder. Por el contrario, hemos asistido a la emisión en las televisiones españolas de pseudoreportajes de investigación basados en el uso de cámaras ocultas y que precisamente, en la mayoría de los casos, convierten este recurso o técnica periodística en el rasgo que les autodefine como periodismo de investigación, olvidando precisamente los rasgos que lo definen anteriormente señalados.

Esta tendencia se ha visto favorecida por el paulatino descenso del número de telespectadores que está incrementando el nivel se sensacionalismo en los medios, junto a la proliferación de mini-cámaras y micrófonos invisibles, que posibilitan grabar y filmar sin que las personas lo perciban.

En 2002, se produce la hibridación del reportaje de investigación basado en la utilización de la cámara oculta con el debate configurando un nuevo formato televisivo dentro del macrogénero infoshow o infotainement, en terminología norteamericana. Emilo Prado, Amparo Huertas, Juan José Perona, Matilde Delgado, Nuria García, y Gemma Larrègola (1999) consideran al infoshow como una de las categorías de programa en que se manifiesta el paso claro de la paleo-televisión a la neo-televisión y el que mayor influencia tiene en la constitución de la identidad de la televisión generalista de nuestros días.

El infoshow se caracteriza por mezclar muchos otros géneros: entrevista, debate, diversas formas de reportaje, sondeos en directo, participación del público en el estudio, por teléfono, variedades, juegos, e incluso la ficción. La puesta en escena se realiza en grandes decorados, convertidos en ágora pública, subrayando la voluntad de participación, el directo, y en los que el público es gran protagonista. “Oficiando las sesión, la figura central del presentador estrella que con su “verbo cálido” da identidad al programa, crea una atmósfera de interpelación y fideliza la audiencia, manteniéndola cautiva durante la emisión, que puede sobrepasar las dos horas. Resultado: una cierta forma de información convertida en gran espectáculo de prime time”. (Emilio Prado,1992: 69-70).

En el interior de este macrogénero se configuraron tres formatos diferentes: el debate, el talk-show y el reality-show pero han ido apareciendo nuevos formatos televisivos que como hemos dicho, pueden englobarse dentro del infoshow y que no se adscriben nítidamente a ninguna de las subcategoría señaladas, demostrando que la hibridación o mixtura es la característica esencial del macrogénero. Este es el caso de los programas denominados de investigación por autores y programadores pero que no dejan de ser otra forma de espectáculo.

A corazón abierto, emitido en Tele 5, supuso la última manifestación del formato, hasta el momento, que se había venido gestando a partir del éxito del reportaje La Gran mentira del Corazón, emitido en Tele 5 el 20 de septiembre de 2001, y el impacto inicial que provocó la emisión en Antena 3 de Al Descubierto, presentado por Santiago Acosta en 2002. En algunas televisiones autonómicas se emitían con bastante éxito programas similares como P.V.P o Investigación TV. Todos fueron elaborados por El Mundo TV, empresa dedicada a la producción de reportajes de investigación.

El Mundo TV afirma en su web comercial que “en 2001 se continúa la producción de programas, ampliándose cada vez más los géneros de éstos, lo que lleva a la división de la productora en 2002 en tres diferentes apartados para afrontar el futuro con una mayor especialización dentro de la diversidad de contenidos: El Mundo TV, encargada de desarrollar los programas de investigación y de perfil más periodístico; Mundoficción, destinada a realizar los proyectos de ficción, y EM3, dedicada a desarrollar programas de entretenimiento.

Sin embargo, en su catálago de programas, emitidos en distintas cadenas públicas y privadas, aparecen dos adscritos al magacine (7 días, 7 noches y Todo Madrid), uno al infoshow (El Planeta de los niños), otro al reportaje/ talk show (El día que vivimos peligrosamente), un docu-soap (Fora de sèrie), programas especiales (Infancia Olvidada, Hay que volver a empezar, sobre malos tratos a niños y mujeres respectivamente), un magacinede consumo (P.V.P) y varios como Investigación: Investigación TV, Primera línea, Al Descubierto y A Corazón abierto. Por lo tanto, a pesar de la división orgánica, no se hace distinción alguna entre un programa como Primera Línea y A Corazón Abierto producido por EM3, marca por otra parte desconocida para la audiencia.

En la explicación a pie de logo del catalogado como infoshow El Planeta de los niños se puede leer: “En este programa los padres reciben información sobre todo lo relacionado con el mundo de los niños. El espacio se plasma en un formato ágil y dinámico, y abarca una gran variedad de contenidos, tratados siempre de forma cercana y amena”. Por el contrario, Al descubierto se vende como “lo que siempre se imaginó de los temas más espinosos, sumado a lo que nunca se atrevió a sospechar, lo hemos puesto al descubierto. Y siempre pillando “in fraganti” en el estudio a personajes implicados, asistiendo en directo a la labor de investigación”. “¿Cómo se hace un montaje? ¿Quiénes venden los bombazos informativos del corazón en nuestro país? ¿Cuánto cobran por ellos? ¿Qué esconden los personajes de primera línea de la prensa rosa?”, es el texto que identifica al programa A corazón abierto. Obviamente, el carácter sensacionalista y escandaloso es el gancho comercial del producto frente a lo periodístico.

Ambos programas mezclaban la emisión de imágenes obtenidas mediante cámara oculta, generalmente subtituladas, con el debate, es decir, no se ofrecía un reportaje montado, con un guión y tratamiento definido, sino fragmentos “significativos” que eran comentados por tertulianos y polemistas profesionales enfrentándose a los protagonistas o implicados que acudían al plató.

A Corazón Abierto se estrenó el jueves 23 de enero de 2003 en prime time tras finalizar la cuarta edición de Gran Hermano, presentado por Jordi González, conocido a nivel nacional como moderador del debate de Tele 5 Moros y Cristianos y de Abierto al Anochecer en Antena 3. El programa seguía la misma estructura de Al descubierto: la emisión de un vídeo grabado por periodistas infiltrados se acompaña por una mesa debate con los protagonistas del mismo moderada por González. En este caso, la investigación periodística es sobre el mundo del corazón.

Según El Mundo TV, tras el éxito del reportaje de La gran mentira del corazón, la productora decidió “ahondar en este submundo de personajes que han aireado, sin ningún pudor, su vida privada en todos los medios de comunicación. A través de la cámara oculta, las investigaciones revelan las artimañas de aquellos famosos, sin oficio conocido, que viven de negociar con su vida privada. En el plató de A Corazón Abierto los personajes implicados tienen la oportunidad de ofrecer su visión de los hechos que ocupan la investigación. El programa cuenta también con la presencia de periodistas relacionados con el reportaje y de un personaje fijo: el famoso arrepentido”. Algunos de los famosos que acudieron al plató, más o menos arrepentidos y previo pago, fueron Marujita Díaz, Sara Montiel, Tamara y Margarita Seisdedos, Frank Francés, Aramís Fuster y Alessandro Lecquio.

La gran mentira del corazón se emitió también en Tele 5 el jueves 21 de septiembre de 2001 y fue el espacio más visto ese día, superando a Cuéntame cómo pasó con un 26,7% de share y 4.230.000 espectadores. Ampliamente promocionado, se repitió en la misma cadena el sábado por la tarde siguiente. Su contenido fue comentado en todas las tertulias de radio y televisión españoles y recogido en la prensa diaria y semanal de información general. Resumiendo su contenido, El Mundo TV contrató a un actor desconocido para que se hiciera pasar por un joven en busca de fama que supuestamente había mantenido una relación con la con la cantante mexicana Paulina Rubio, novia de Ricardo Bofia Jr., ambos personajes habituales de la prensa del corazón. En un acto veraniego con periodistas del corazón, se lanzó el rumor intencionado, y algunos periodistas, que aparecen identificados con nombres y apellidos, dieron por buena la falsa noticia que apareció en los programas del corazón de todas las cadenas. Se mostraba cómo el actor sacaba provecho económico de su popularidad efímera acudiendo a varios espacios. Además, Montse Páez, supuesta amante de Ricardo Bofill, reconocía al actor en una de las imágenes grabadas con cámara oculta que había hecho montajes y que estaba acostumbrada a “vivir del cuento”.

Este reportaje iba a ser emitido por Antena 3 pero finalmente decidió no hacerlo. Según fuentes de la cadena, el programa se apartaba de la línea editorial de sus Especiales Informativos (El País, 20/09/2001). La cadena privada sí emitió Al Descubierto, presentado por Santiago Acosta, y definido por El Mundo TV como “programa que combina reportajes de investigación con un debate en plató basado en el tema central de los reportajes. La realización de los reportajes se hace desde la perspectiva que proporciona un trabajo de investigación periodística con cámara oculta. Con estas técnicas, el programa saca a la luz los interrogantes más cuestionados de los temas actuales más polémicos. La polémica suscitada por los temas es la causa de los acalorados debates que tienen lugar en plató, dando la palabra a los `descubiertos´ en cada caso, y enfrentándoles a los afectados y a un grupo de excelentes colaboradores” (Ángel Antonio Herrera, periodista y poeta, conocido por su trabajo durante varios años en Tómbola, y Javier Nart, entre otros).

Durante sus más de tres meses en antena se emitieron 18 programas en los que se trataron diferentes temas con una audiencia media de 22% de share. El primer reportaje de Al Descubierto, que sirvió de lanzamiento al programa el pasado 20 de marzo, fue el recordado y polémico “Escándalo en Miss España” que mostraba cómo la delegada de Miss España en Alicante y Murcia, María Elena Dávalos, cobró 27.000 euros (4.500.000 pesetas) para que una periodista infiltrada, Gema García Marcos, fuera elegida Miss Alicante.

El representante legal del concurso, José Manuel Gómez Aranda, denunció las imágenes por un presunto delito de falsedad y por otro contra la intimidad y el derecho a la propia imagen. Según Gómez Aranda, las grabaciones de Gema García podían afectar a las 52 candidatas a miss España, una de ellas era menor de edad, “al haberse podido realizar tomas mientras se cambian de ropa o se duchan”. Pedía el secuestro de las imágenes al juzgado de instrucción número 5 de Algeciras, que procedió a ello dos días antes de la emisión del programa. El Mundo TV envió las cintas a la juez encargada del caso que levantó la medida cautelar basando su decisión en la primacía del derecho a la libertad de expresión e información.

El reportaje se emitió en dos partes. La primera fue seguida por un 29% de la audiencia y 4.228.000 espectadores. La segunda alcanzó un 37,5% de cuota (5.538.000 espectadores), superando a la retransmisión del partido de Liga de Campeones en TVE1 y consiguiendo el mejor prime time del lustro en Antena 3, que fue líder del día, lo que no ocurría desde noviembre de 2000, según datos de GECA. En algunos momentos llegó a ser visto por más de siete millones y medio de espectadores, lo que significa que alcanzó puntas de audiencia superiores al 60%. El reportaje de Miss España tuvo una gran repercusión en todos los medios de comunicación. Incluso Tele 5, la cadena emisora del certamen de belleza, ofreció al día siguiente un improvisado debate especial en prime time moderado por Mª Teresa Campos sobre el escándalo destapado por El Mundo TV, ofreciendo las primeras declaraciones del presidente de la organización de Miss España, Andrés Cid.

Al Descubierto consiguió superar en audiencia a Sardá cuatro miércoles consecutivos, algo que ningún programa había conseguido en cuatro años. El miércoles 20 de marzo, la segunda parte del Escándalo Miss España superó a Sardá en 12 puntos de cuota de pantalla. La siguiente investigación, que revelaba las fraudulentas tácticas de una visionaria sevillana, convocó ante la pequeña pantalla a 3.279.000 fieles (24,9%); a Sardá le siguen 1.671.000 (21.9%). El 3 de abril, Acosta y su equipo ofrece una entrega dedicada a la estafa de conocidos curanderos. La investigación se centra en dos personas bien conocidas en el gremio: Carlos Jesús y Paco Porras: tres millones y medio de personas (26,6%) lo ven mientras Sardá, sólo cuenta con la atención de 1.671.000 espectadores (21.9%). El siguiente miércoles, acerca de las engañosas técnicas de los videntes telefónicos, obtuvo un 22,6% de share, (2.740.000 espectadores).

El programa fue perdiendo audiencia paulatinamente hasta llegar a registrar un 12,1% de cuota con el reportaje “¿Cuidamos de nuestros mayores?”, ofrecido el 15 de mayo. Ninguna de las emisiones posteriores consiguió superar el 20% de share –su mejor dato fue un 19,8% -, por lo que Antena 3 optó por no renovar el programa para la temporada siguiente.

En definitiva, a partir del éxito de audiencia de un reportaje de investigación dedicado a la prensa rosa que no trataba un asunto de interés social que desvelara un aspecto oculto y aportara alguna novedad a los espectadores, sino que sirvió de entretenimiento a los seguidores de la información del corazón, se creó un nuevo formato de infoshow basado en el uso de cámaras ocultas y el debate en el plató. Los recursos económicos y tecnológicos junto a las técnicas de la investigación periodística se dedican a realizar este tipo de programas de entretenimiento, en el caso de A corazón Abierto aprovechándose `la fiebre rosa´ que parece haberse adueñado del país.

El motivo: sus cifras de audiencia frente a las de los reportajes de investigación. Sin embargo, no hay que olvidar que la investigación periodística no consiste sólo en emplear cámaras y micrófonos ocultos o adoptar falsas identidades para denunciar actividades simplemente poco éticas como es el caso de los montajes de la prensa del corazón. A nadie se le ocurrió denominar periodismo de investigación al programa de humor “Inocente, Inocente” y otros en la misma línea basados en el uso de las cámaras ocultas. Del mismo modo, parece adecuado que este tipo de programas orientados también al entretenimiento sean catalogados como espectáculo para no crear equívocos en el público y acabar destruyendo la credibilidad de los verdaderos espacios de Investigación periodística.

Bibliografía:

- AA.VV. (2002): Anuario de la televisión 2002, Madrid, GECA.
- BARROSO, J. (2002): “Reportajes y Nueva Televisión. No hay sitio, ni tiempo, ni dinero”, Caleidoscopio nº 5 (http://www.uch.ceu.es/caleidoscopio/numeros/cinco/barroso.htm).
- CAMINOS MARCET, J. M. (1997): Periodismo de investigación. Teoría y práctica, Madrid, Síntesis.
- CEBRIÁN HERREROS (1995): Información audiovisual: Concepto, técnica y expresiones, Madrid, Síntesis.
- GONZÁLEZ REQUENA, J. (1989): El espectáculo informativo, Madrid, Akal.
- KLEIN, D (2001). “El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática”, Sala de Prensa nº 29, (http://www.saladeprensa.org), marzo de 2001, Año III, Vol. 2.
- MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1997): El ocaso del periodismo, Barcelona, Cims.
- PRADO, E. (1992): “Tendencias internacionales de programación televisiva”, Telos nº 31, Fundesco, Madrid.
- PRADO, E. (2002): “Televisión en la era digital: homogeneización versus diversidad”, Telos nº 51. Madrid.
- PRADO, E., HUERTAS, A. y PERANO, J. J. (1992): “España: nuevos modelos de programación”, Telos nº 31, Cuaderno Central. Fundesco, Madrid.
- PRADO, E., DELGADO, M., GARCÍA, N., HUERTAS, A., LLARÉGOLA, G y PERANO, J. J. (1997): “El fenómeno infoshow: la realidad está ahí fuera”, Revista CAV1, Universidad Complutense de Madrid. (http://www.ucm.es/info/cavp1/CAVP1/publicaciones/area6_197.htm).
- REYES, G (1998): “Intersticios del periodismo de investigación, Sala de Prensa 1998, Año II, Vol. 1 (http://www.saladeprensa.org).
- SALÓ, G.: (2003): ¿Qué es eso del formato?, Gedisa, Barcelona.

Leer más sobre este artículo...

martes, 10 de abril de 2007




Esta tarde ha llegado a nuestra localidad el grupo intercultural e internacional ‘Gen Verde’, el cual actuará mañana, miércoles, a partir de las 20,30 horas, en la carpa del Recinto Ferial de Archena ante más de 1.000 personas, según las invitaciones que se han entregado.Anteriormente actuaron ya en Caravaca ante también un completo recinto teatral. Las invitaciones para acudir a este gigantesco espectáculo de música, luz y sonido se han pagado al precio simbólico de 3 euros. Se trata de financiar así un proyecto de ‘Fraternidad con África’ de educación y formación para jóvenes africanos. Con ese dinero recaudado por diversas regiones de España y otros países europeos se podrán pagar las becas necesarias para que un buen número de habitantes de África puedan cursar estudios económicos y así poder instalar negocios y empresas en sus ciudades de origen.En el acto se les hizo entrega de unos obsequios de recuerdo, una replica de la imagen de la patrona de Archena la Virgen de la Salud y frutos de la tierra. El Alcalde de la localidad saludó personalmente a cada una de las componentes y les dio la bienvenida en nombre de todos los archeneros. Archena es la quinta ciudad de España de las diez que van a visitar en su Tour español.
GEN VERDE es un performing arts group que comenzó en los años 60 y está compuesto por 24 mujeres de 14 nacionalidades que tocan, bailan, recitan, componen, organizan las giras, ponen en común su bagaje artístico y profesional, su formación, su experiencia basada en una elección de valores de vida, … cuyo objetivo es contribuir a través de la música a difundir la mentalidad de un mundo más unido, más solidario, más vivible.Publican canciones, dan conciertos y espectáculos musicales, realizan giras internacionales.Sus miembros se van renovando con el paso de los años.Otra de las originalidades del Gen Verde son sus talleres (workshop) en los que durante una jornada las propias componentes del grupo están a total disposición de su público para trabajar, enseñar, componer, cantar, tocar juntos.La peculiaridad de este grupo artístico es que viven el ideal que proponen.Algunas de sus cifras al día de hoy son: 1.200 conciertos, 1.400.000 millones de espectadores, 113 giras en 23 naciones, 300 canciones publicadas.Detrás del grupo Gen Verde se encuentra el Movimiento por una Humanidad Nueva.Su finalidad es “contribuir a través de iniciativas culturales, artísticas, de intercambio y de promoción social a la construcción de un mundo unido y en paz, sin barreras de razas, nacionalismos, ideologías, culturas ni creencias religiosas, y fomentar la unión entre todos los hombres”.
Una de sus formas de actuación es la organización de giras del Gen Verde.El Movimiento por una Humanidad Nueva forma parte del Movimiento de los Focolares, el cual tiene su origen en los años 40 y busca la unidad entre todas las personas, así como la superación de las barreras que enfrentan y separan a los hombres.Su fundadora, Chiara Lubich, italiana nacida en 1920, ha recibido innumerables premios y reconocimientos a lo largo de su vida, entre los que figuran el Premio UNESCO de Educación para la Paz y el de Derechos Humanos del Consejo de Europa 98. Recientemente se le ha otorgado la ciudadanía honoraria de Roma y también la de Florencia.

Leer más sobre este artículo...

sábado, 7 de abril de 2007

Periodismo Digital

Por Stephanie Falla Aroche.

Los medios de comunicación tradicionales como la radio, prensa y televisión están sufriendo cambios muy fuertes en la denominada era de la información.

Como estudiante de comunicación, una de las ramas de la carrera, que más llama mi atención es el periodismo. Considero que los medios masivos de comunicación juegan un papel muy importante en la opinión pública y por lo tanto el periodismo tradicional esta sufriendo cambios, que no todos los periodistas, están dispuestos a enfrentar.

El periodismo digital, es un tema complejo, con múltiples definiciones, pero nos enfocaremos en este artículo a tratar de encontrar una definición que nos explique la función e importancia de este medio de comunicación.

Entre los diversos escritos que he leído encontré una frase muy interesante con respecto al Internet y el periodismo digital, de Ramón Salaverría, del Laboratorio de Comunicación Multimedia de la Universidad de Navarra que dice: “Internet es un metamedio que aglutina el audio, el texto y las imágenes. Internet tiene la inmediatez de la radio, la profundidad de contenidos del periódico y el impacto de la imagen televisiva”.




Es decir que se puede apuntar a Internet como una herramienta que incorpora todos los medios de comunicación tradicionales, esto en algún momento se dijo del cine debido a que incorporaba la fotografía, la plástica y se valía de las bellas artes, formando un medio expresivo, completo y hermoso.

Recordemos que la radio necesitó 38 años antes de alcanzar los 50 millones de oyentes, en tanto que la televisión precisó de 13 años para alcanzar la misma cifra. Internet, en apenas cuatro años (desde 1991 hasta 1995), alcanzó más de 50 millones de usuarios en todo el mundo.

¿Pero, qué es el Periodismo digital?

Una de las definición de periodista señala, que es el profesional que informa a través de los medios de comunicación. Sin embargo este oficio esta sufriendo cambios y Salverría afirma :“El propio concepto de "periodista" viene discutiéndose desde hace décadas, especialmente desde la implantación masiva de la radio y la televisión.

Actualmente la definición de periodismo no afecta solamente a los periodistas digitales, sino a la profesión entera. Hasta hace poco los periodistas eran "los que informaban", los "profesionales de la información".

Por otro lado Quim Gil, periodista español y profesor del curso de postgrado de Periodismo Digital de la Universidad Abierta de Cataluña afirma que “el verdadero periodismo digital sería el periodismo en red, ya que éste "rompe con la comunicación lineal y unidireccional" e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional”.

Es decir que debido a las condiciones y las facilidades de publicación de contenidos en la red, cualquier usuario es un informador potencial. Debido a que todos tienen un espacio en la red y pueden utilizarlo para presentar en él lo que quieran. De este modo se genera una sobreproducción de información y una explosión de informantes.

Labor del periodista digital


La labor del periodista no esta situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque recordemos que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.

Retos y Oportunidades de las nuevas tecnologías para el Periodista Digital


El periodismo digital enfrenta grandes retos y peligros pero también grandes oportunidades que dependen del enfoque que los periodista o comunicadores le quieran dar.

El periodista Quim Gil señala que los periodistas se enfrentan a lo siguiente actualmente:

Retos:


Aprender el uso y los beneficios de las nuevas tecnologías y los recursos de Internet.


Ser cada vez más preciso, directo y sintético en nuestros trabajos.


Proporcionar el contexto mediante la propia investigación directa y el resultado de nuestras búsquedas en Internet, respetando el derecho de autor.


Valorar, aprender y aplicar los conocimientos de los diseñadores gráficos, en beneficio de nuestra información, pero sobre todo, en beneficio del correcto acceso a ella del usuario.


Respetar a nuestros lectores.


El gran reto es aprender que toda persona que sepa comunicar y tenga una noticia interesante que ofrecer a la audiencia es potencialmente un informador y ejerce su derecho a informar aunque no trabaje en ningún medio. Porque Internet permite que cualquiera, desde cualquier punto, ejerza su poder informativo.

Dada la imposibilidad de controlar y certificar la veracidad de los trabajos que se publican en la Red, es primordial aprender a reconocer en ella aquellas fuentes fidedignas y serias, y separarlas de lo que es información no contrastada, imprecisa, no consecuente o falsa.


Oportunidades:


Internet simplifica nuestra tarea, en términos de la cantidad de posibilidades que nos brinda: documentación, verificar noticias, recibir convocatorias de prensa, comunicarnos con nuestros pares en el mundo, capturar imágenes y sonidos, entrevistas, etc.


Dada su filosofía integradora, Internet ha impulsado la combinación de múltiples formatos en la entrega informativa de los medios.


Enorme aumento del número del las fuentes de información accesibles.


A mayor globalización, mayor necesidad de contacto con lo local. Este escenario abre un nuevo horizonte de competencia para el ejercicio periodístico digital, en la medida de que éste abra a través de la Red y de su rigor profesional informativo, nuevas oportunidades de desarrollo local
y comunitario.


La inmediatez e interactividad permiten una relación más directa con el público, tanto es así que en el caso de recibir correos de los "usuarios" la relación se personaliza de tú a tú y se establece cierto grado de intimidad.


Peligros:


Abusos en los derechos de propiedad intelectual.
Invasión de la intimidad.
Piratería.
Robo de información.
División digital.


A manera de concluir podemos decir que el periodismo digital, puede ser una profesión con futuro, para cualquier persona que desee especializarse y cuente con las herramientas necesarias para hacerlo.

El periodismo digital, tiene la ventaja de poder ser independiente y no depender de las grandes empresas de comunicación que filtran la información y la manejan como mejor les convenga. Sin embargo no debemos olvidar que la ética y responsabilidad al informar juegan un papel muy importante.


Leer más sobre este artículo...